Los villancicos son una composición musical. Originariamente fueron canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Estas piezas fueron muy conocidas entre los siglos XV y XVIII, posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Tras el declive de la antigua forma del villancico, éste se convirtió en un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.
Los compositores más notables de villancicos que puedo destacar, entre otros, son Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
En España, sobre todo en los pueblos pequeños, hasta hace 25 o 30 años, muchos amigos se reunían al anochecer el día 24 de Diciembre (Nochebuena), formaban grandes cuadrillas (grupos) e iban por las calles del pueblo cantando villancicos tradicionales. Había una armonía envidiable, mucha alegría, con un gran ambiente navideño, de festejo y felicidad entre todos. A esto hay que añadir que estas cuadrillas visitaban las casas de otros amigos, familiares... Éstos les ofrecían, dentro de sus posibilidades, lo que podían, generalmente, mazapanes, turrones, polvorones,... y les invitaban a una copita de anís o diversos licores.
Los niños, hoy en día (aunque la tradición se está perdiendo) suelen ir casa por casa cantando villancicos acompañados por panderetas y zambombas (instrumentos músicales específicos de Navidad). A esta costumbre se la conoce como pedir el aguinaldo, que en este caso, en lugar de dinero, puede consistir también en caramelos y otros dulces típicos de Navidad.
Los niños, hoy en día (aunque la tradición se está perdiendo) suelen ir casa por casa cantando villancicos acompañados por panderetas y zambombas (instrumentos músicales específicos de Navidad). A esta costumbre se la conoce como pedir el aguinaldo, que en este caso, en lugar de dinero, puede consistir también en caramelos y otros dulces típicos de Navidad.
Algunos de los villancicos más famosos son los siguientes:
Noche de paz. Este, personalmente me encanta, me recuerda muchísimo a mi niñez y a las felices navidades que he vivido con mi familia. ¡¡¡Os lo dedico con todo mi cariño¡¡¡
Campana sobre campana.
Hacia Belén va una burra.
El tamborilero.
Los peces en el rio.
Arre borriquito.
Ande, ande,...
Aqui podéis disfrutar, a través de estas imágenes, de los típicos dulces que he mencionado arriba anteriormente. Espero que os gusten.
Esta primera imagen refleja los conocidos mazapanes. El origen de esta palabra es discutido. Algunas fuentes señalan que el nombre del dulce procede del latín martius pinis (pan de marzo).
Existen cuatro denominaciones de mazapán consideradas como las más famosas del mundo, dos en España (el mazapán de Toledo y el mazapán del Soto, en La Rioja).
Podemos encontrar, además, diversas variedades de dulces con el mazapán utilizado como base, como por ejemplo el "Hueso de Santo"(se come en Noviembre , el Día de Todos Los Santos), el pan de Cádiz y los panellets tradicionales elaborados en Cataluña.
En esta imagen podeis ver tres de las muchas variedades de turrón que hay en España. El de la parte de arriba es turrón de yema tostada, el del medio se denomina "turrón blando" y el último, es turrón de almendras (conocido como "turrón duro")
El turrón, como veis, es una masa dulce obtenida por la cocción de miel o azúcares, a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione. Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular.Los núcleos principales de producción se sitúan en las provincias de Alicante principalmente, y Valencia, aunque también existe producción el la provincia de Toledo y el municipio extremeño de Castuera. Las distintas variedades de turrón forman parte de la gastronomía navideña española.
Por último, aqui podeis disfrutar de los riquísimos polvorones, una especialidad incluida dentro de los mantecados, aunque en su elaboración no sólo se emplean los ingredientes característicos de los mantecados, sino que además, lleva siempre almendra en distintas proporciones, según su categoría (extra, suprema,...) y
presenta una forma más alargada que los mantecados. Va recubierto de azúcar en polvo o azúcar glasé. Suele venderse envuelto en un papel y cuando se sirve antes de comer es recomendable apretarlo en la mano, de tal forma que la pasta queda más compacta y se puede abrir con la garantía de que no se deshagan.
A continuación, os pongo un anuncio publicitario en el que se anuncia el "turrón duro" del que os he hablado anteriormente. Me gusta mucho este anuncio porque a través de él se representa muy bien nuestra cultura y forma de vivir la Navidad. En él podeis ver cómo cada año, además de los familiares y amigos, también los turrones, vuelven a nuestros hogares.
Si queréis escuchar algunos villancicos más os recomiendo el siguiente enlace:
(Todos los villancicos están dedicados a María Paz Núñez Ortego, la persona más especial en mi vida. Gracias a ella hoy puedo sentir el espíritu navideño de la forma en que lo siento, puesto que de niña, siempre me cantaba todos estos villancicos. Te echo de menos cada día, te añoro, y desde que te fuiste, la Navidad nunca será lo que fue).
No hay comentarios:
Publicar un comentario