Mostrando entradas con la etiqueta El origen de nuestras expresiones.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El origen de nuestras expresiones.. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de julio de 2012

Expresiones idiomáticas



Se usa para negar lo que otra persona acaba de afirmar. Viene de la época en que el pueblo no creía que las naranjas procedieran de tan lejano lugar.

Ejemplos:

Ana: Ayer llovió muchísimo y ¡¡las temperaturas bajaron, en menos de una hora 5 grados¡¡

Isabel: Naranjas de la China.  Aqui todo estuvo tranquilo y es muy extraño...


Ana: Marta se ha casado este año y va a tener un niño. Se va a llamar Felipe.

Isabel: ¡¡Narajas de la China¡¡ La vi y no le noté nada....

Ana: Sí, pero de eso hace tiempo. Puede que estuviera sólo de unos meses y por eso no notaste nada...

MENOS LOBOS. 

Se utiliza para indicar que no crees lo que te dicen, no te fias totalmente; sospechas que te están mintiendo o exagerando las noticias que te transmiten (por diferentes razones) 

Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de l00 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían "¡Menos lobos, tío Pinto!". El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo había visto la cola de un animal.

Ejemplo:

Ana: El otro día estuve dos horas en atasco y por eso no llegué a tiempo a la cena.

Pepe: ¡¡Menos lobos,...¡¡ La cena era a las 8 y saliste a las 5.

Ana: Hace tiempo que quiero llamarte, pero he estado muy ocupada.

Fátima: Sí, has estado liada últimamente, lo sé, pero menos lobos, esta semana estás de vacaciones...






¡NARANJAS DE LA CHINA!

viernes, 27 de abril de 2012

Origen de algunas expresiones idiomáticas

Aquí  encontraréis algunas expresiones idiomáticas de la lengua española y descubrireis y entendereis mejor el origen de las mismas. Espero que disfrutéis y aprendáis a usarlas.

ENTRE PINTO Y VALDEMORO. 

Hace siglos, en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).

Hoy día se utiliza para mostrar indecisión en general, ante cualquier situación en la que tienes que elegir entre dos o más cosas. Se utiliza con el verbo "estar" y "sentirse"/ "encontrarse"

Ejemplo:

- Ayer estuve con mi amiga y me siento entre Pinto y Valdemoro. No sé si decirle que me he enterado de que su hija tiene novio o no... Se va a disgustar. No sé si es buena idea que lo sepa ahora.
-Estoy entre Pinto y Valdemoro, no sé si irme de vacaciones a las Islas Griegas o de Crucero por el Mediterráneo.
ESTAR EN BABIA. 
La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte.
Esta expresión significa que estás despistado, piensas en tus cosas y te olvidas de lo que te rodea, por un momento no quieres saber nada de nadie.
Ejemplo:
-Mi marido a menudo está en babia, le hablo y me dice que sí, pero luego, le pregunto y no se ha enterado de nada.
-La hija de Pepe está en babia últimamente, creo que se ha enamorado.

ESTO ES JAUJA.
Es el nombre castellano de un Valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la riqueza de su suelo.
Tiene el significado de que algo es fácil y sencillo de conseguir.
Ejemplo:
-Trabajar es muy duro, no se gana dinero así como así. Debo explicarle a mi hija que no tiene que gastar tanto en ropa, porque esto no jauja. La vida es dura.
-¡¡Esto es jauja, Juan, sólo pagas 17 euros por el derecho a examen y obtienes un certificado para toda tu vida¡¡

LLEVARSE A ALGUIEN AL HUERTO.
Se dice desde que Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en el que esperaba Calixto (La Celestina, de Fernando de Rojas).
Tiene el significado de conseguir liarse con alguien, mantener relaciones sexuales con una persona, que en principio, no quería, se negaba, pero al final, se deja llevar.

Ejemplo:
-No sé cómo se va a tomar Felipe cuando se entere de que su hijo se ha llevado al huerto a la hija de su vecina. Él piensa que son sólo amigos...
-¿Cuándo te llevaste al huerto a tu marido o fue él quien te llevó a ti?, cuéntame Pepa.

SER MÁS FEO QUE PICIO.

 En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad. Se utiliza para decir que una persona es realmente fea.
Ejemplo:
-Ayer mi hija se enfadó cuando un hombre en el bar, más feo que Picio, le dijo que si quería tomar algo con él.

QUEDARSE SIN BLANCA. 
La blanca era una moneda castellana de plata, acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I ( 1334-1369).


Significa no tener dinero o quedarse sin él.
Ejemplo:
Los jóvenes, generalmente estamos sin blanca, si no fuera por nuestros padres,... no sé qué sería de nosotros.
LANZAR UNA LANZA (POR ALGUIEN).
Así hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona.

Tiene el significado de defender a alguien al enterarte de que lo insultan o hablan mal de él estando presente o sin estar.
Ejemplo:
-José rompió una lanza por su amigo cuando descubrió que en la universidad comentaban que no era buen profesor.
-Tienes que romper una lanza en favor de la amiga de Ana, ella no es tan antipática como te han dicho, yo la conozco y sólo es tímida, nada más.

SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. 
En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez muchos hombres.
Se utiliza para indicar que hay jaleo o problemas en una determinada situación, cuando dos personas se enfrentan, discuten o se enfadan por razones diversas.
Ejemplo:
- Ayer estuve en casa de Ana, pero me fui al momento porque se armó la de San Quintín (Ella empezó a discutir con su novio y yo no quise meterme en nada).
-Se armó la de San Quintín en la fiesta. (Hubo muchos destrozos y peleas entre los invitados).

¡¡VIVA LA PEPA¡¡
 Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, cuando los franceses prohibieron vitorearla en público.
Se  utiliza para indicar que algo no te gusta,  tiene un sentido irónico y negativo.

Ejemplo:

Mi hijo ha llegado tarde a casa. Ayer salió con sus amigos y le dije que volviese a las 12. Ha regresado  a las 7 de la mañana... El padre le dijo que no pasaba nada, que es joven y tiene que disfrutar la vida... Como es joven, tiene derecho a todo y puede hacer lo que le dé la gana. Hijo, ¡¡Viva la Pepa¡¡