¡¡Hola a todos¡¡ ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Al ver vuestro interés en las frases idiomáticaas me he sentido muy bien. Veo que es algo motivador para vosotros y que seguís teniendo el mismo gusto e interés por el español que cuando nos conocimos y eso siempre se agradece.
Aqui os dejo más expresiones. Como veis, este aspecto es infinito en la lengua y nunca se acaba de aprender.
-Ni te va ni te viene:
Significa que algo es indiferente para ti, que no le concedes demasiada importancia.
Ejemplo:
-Ana, ¿has estado en la reunión esta mañana?
-Sí, pero, me he sentido extraña porque no sé cómo actuar cuando mis compañeros hablan de un tema que ni me va ni me viene. ¿Qué harías tú?
-Arte es una materia que ni me va ni me viene.
-Meter la pata:
Su significado es equivocarse, cometer un error, arruinar algo.
Ejemplo:
-Pepe tenía intención de ayudar a María pero metió la pata cuando dijo que se lo tenía que pensar...
-¿Qué has pensado hacer para no meter la pata de nuevo en la próxima prueba del colegio?
-¿Recuerdas alguna ocasión en la que hayas metido la pata? Puedes decirme en confianza...
-No dar la hora a alguien:
Se utiliza para indicar que no prestas atención a la persona, no le hablas, muestras indiferencia por/ante esa persona (por razones diversas, puedes conocerla o no)
Ejemplo:
-Juan era mi amigo, pero desde que se enojó conmigo porque le dí mi opinión sobre lo ocurrido en las vacaciones no me da la hora.
-¿Qué consejo pudo darle a mi amgio, que está interesado por una chica que no le da la hora?
-Ser el muerto en el entierro:
Sirve para indicar que alguien es el centro de atención (por la razón que sea) y es algo que le gusta; no le importa en absoluto que le miren o que piensen que es egoista porque quiere ser el protagonista, sin más.
Ejemplo:
No soporto a Fernando, siempre es el muerto en el entirro y no es consciente, o no quiere serlo, de que es un pesado y que estamos un poco cansados de su actitud. No sé cómo decirle algo para que sea consciente de lo que realmente está pasando en las reuniones últimamente...
Nadie soporta a Olga, siempre es el muerto en el entierro cuando nos juntamos todos y no se da cuenta de que no es el centro del mundo y la gente se cansa de verla siempre con esa actitud tan prepotente.
-Ser duro de mollera:
Con esta expresión se indica que a una persona le cuesta, le es dificil ,seguir las explicaciones o escucharte cuando hablas.
Ejemplo:
-A María le cuesta concentrarse, pero es que además, es dura de mollera; voy a tener que hablar con su madre para ayudarla con clases de refuerzo.
-Estefanía, eres dura de mollera, si te he dicho que esta noche no sales por ahí, que estás castigada, lo estás... Y no quiero que insitas más.
-Ser la sombra de lo que era:
Cambiar, ser de una forma diferente a como siempre has sido por diferentes razones. Normalmente se utiliza esta expresión en un contexto en el que la persona está enferma y en ese sentido ya no es la misma, ha cambiado. Pero también se puede deber ese cambio a otras razones que son importantes emocionalmente para la persona.
Ejemplo:
-Felipe no es la sombra de lo que era, tras la enfermedad se ha desmejorado mucho.
- Antonio no es la sombra de lo que era desde que se ha separado le ha dado por beber...
-Mi vecina de enfrente tiene una hija que no es la sombra de lo que era, ahora es gótica.
Mostrando entradas con la etiqueta Expresiones idiomáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expresiones idiomáticas. Mostrar todas las entradas
lunes, 29 de octubre de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
Aquí os pongo algunas expresiones idiomáticas para que sigais aprendiendo mucho más de la riqueza de la lengua española. ¡¡Estoy segura que os serán de utilidad¡¡
SER UN TROZO DE PAN.
Se utiliza para indicar que la persona de la que hablas es muy buena, bondadosa.
Ejemplo:
A.- No he conocido a nadie tan bueno como Luís.
B.-Sí, es verdad. Es un trozo de pan.
SER UN DON JUAN.
Se dice de una persona que tiene mucho éxito en sus relaciones amorosas, que liga mucho.
Ejemplo:
A.- ¡¡Es increible¡¡ Cada semana Juan tiene una novia nueva.
B. Es muy atractivo realmente. A mi me gusta su sonrisa y cuando te mira a los ojos... ¡¡Es un don Juan¡¡
SER TODO OIDOS.
Se usa para mostrar que quieres que te expliquen algo detalladamente. Tienes gran interés ante lo que estás escuchando o ante algo que desconoces y quieres saber.
Ejemplo:
A. Ana, ví a Luís en la fiesta.
B. ¿Sí? Cuéntame qué pasó.
B. No pasó nada, en realidad, no tiene importancia...
A. ¿Cómo que no? Dime, vamos, soy toda oidos.
SER COJONUDO.
Cuando alguien te cae muy bien porque es simpático y amable dices de él que "es cojonudo!.
Ejemplo:
A.¿Conoces al amigo de Luisa?
B. No, no lo conozco aún, pero Pepe me ha dicho que es un chico muy simpático.
A. Sí, totalmente. ¡¡Es cojonudo¡¡ Esta noche vamos a verle y así lo conoces.
SER UN TROZO DE PAN.
Se utiliza para indicar que la persona de la que hablas es muy buena, bondadosa.
Ejemplo:
A.- No he conocido a nadie tan bueno como Luís.
B.-Sí, es verdad. Es un trozo de pan.
SER UN DON JUAN.
Se dice de una persona que tiene mucho éxito en sus relaciones amorosas, que liga mucho.
Ejemplo:
A.- ¡¡Es increible¡¡ Cada semana Juan tiene una novia nueva.
B. Es muy atractivo realmente. A mi me gusta su sonrisa y cuando te mira a los ojos... ¡¡Es un don Juan¡¡
SER TODO OIDOS.
Se usa para mostrar que quieres que te expliquen algo detalladamente. Tienes gran interés ante lo que estás escuchando o ante algo que desconoces y quieres saber.
Ejemplo:
A. Ana, ví a Luís en la fiesta.
B. ¿Sí? Cuéntame qué pasó.
B. No pasó nada, en realidad, no tiene importancia...
A. ¿Cómo que no? Dime, vamos, soy toda oidos.
SER COJONUDO.
Cuando alguien te cae muy bien porque es simpático y amable dices de él que "es cojonudo!.
Ejemplo:
A.¿Conoces al amigo de Luisa?
B. No, no lo conozco aún, pero Pepe me ha dicho que es un chico muy simpático.
A. Sí, totalmente. ¡¡Es cojonudo¡¡ Esta noche vamos a verle y así lo conoces.
viernes, 27 de abril de 2012
Origen de algunas expresiones idiomáticas
Aquí encontraréis algunas expresiones idiomáticas de la lengua española y descubrireis y entendereis mejor el origen de las mismas. Espero que disfrutéis y aprendáis a usarlas.
ENTRE PINTO Y VALDEMORO.
ENTRE PINTO Y VALDEMORO.
Hace siglos, en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).
Hoy día se utiliza para mostrar indecisión en general, ante cualquier situación en la que tienes que elegir entre dos o más cosas. Se utiliza con el verbo "estar" y "sentirse"/ "encontrarse"
Ejemplo:
- Ayer estuve con mi amiga y me siento entre Pinto y Valdemoro. No sé si decirle que me he enterado de que su hija tiene novio o no... Se va a disgustar. No sé si es buena idea que lo sepa ahora.
-Estoy entre Pinto y Valdemoro, no sé si irme de vacaciones a las Islas Griegas o de Crucero por el Mediterráneo.
ESTAR EN BABIA.
La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte.
Esta expresión significa que estás despistado, piensas en tus cosas y te olvidas de lo que te rodea, por un momento no quieres saber nada de nadie.
Ejemplo:
-Mi marido a menudo está en babia, le hablo y me dice que sí, pero luego, le pregunto y no se ha enterado de nada.
-La hija de Pepe está en babia últimamente, creo que se ha enamorado.
ESTO ES JAUJA.
Es el nombre castellano de un Valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la riqueza de su suelo.
Tiene el significado de que algo es fácil y sencillo de conseguir.
Ejemplo:
-Trabajar es muy duro, no se gana dinero así como así. Debo explicarle a mi hija que no tiene que gastar tanto en ropa, porque esto no jauja. La vida es dura.
-¡¡Esto es jauja, Juan, sólo pagas 17 euros por el derecho a examen y obtienes un certificado para toda tu vida¡¡
LLEVARSE A ALGUIEN AL HUERTO.
Se dice desde que Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en el que esperaba Calixto (La Celestina, de Fernando de Rojas).
Tiene el significado de conseguir liarse con alguien, mantener relaciones sexuales con una persona, que en principio, no quería, se negaba, pero al final, se deja llevar.
Ejemplo:
-No sé cómo se va a tomar Felipe cuando se entere de que su hijo se ha llevado al huerto a la hija de su vecina. Él piensa que son sólo amigos...
-¿Cuándo te llevaste al huerto a tu marido o fue él quien te llevó a ti?, cuéntame Pepa.
SER MÁS FEO QUE PICIO.
SER MÁS FEO QUE PICIO.
En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad. Se utiliza para decir que una persona es realmente fea.
Ejemplo:
-Ayer mi hija se enfadó cuando un hombre en el bar, más feo que Picio, le dijo que si quería tomar algo con él.
QUEDARSE SIN BLANCA.
QUEDARSE SIN BLANCA.
La blanca era una moneda castellana de plata, acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I ( 1334-1369).
Significa no tener dinero o quedarse sin él.
Ejemplo:
Los jóvenes, generalmente estamos sin blanca, si no fuera por nuestros padres,... no sé qué sería de nosotros.
LANZAR UNA LANZA (POR ALGUIEN).
Así hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona.
Tiene el significado de defender a alguien al enterarte de que lo insultan o hablan mal de él estando presente o sin estar.
Así hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona.
Tiene el significado de defender a alguien al enterarte de que lo insultan o hablan mal de él estando presente o sin estar.
Ejemplo:
-José rompió una lanza por su amigo cuando descubrió que en la universidad comentaban que no era buen profesor.
-Tienes que romper una lanza en favor de la amiga de Ana, ella no es tan antipática como te han dicho, yo la conozco y sólo es tímida, nada más.
SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN.
SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN.
En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez muchos hombres.
Se utiliza para indicar que hay jaleo o problemas en una determinada situación, cuando dos personas se enfrentan, discuten o se enfadan por razones diversas.
Ejemplo:
- Ayer estuve en casa de Ana, pero me fui al momento porque se armó la de San Quintín (Ella empezó a discutir con su novio y yo no quise meterme en nada).
-Se armó la de San Quintín en la fiesta. (Hubo muchos destrozos y peleas entre los invitados).
¡¡VIVA LA PEPA¡¡
Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, cuando los franceses prohibieron vitorearla en público.
Se utiliza para indicar que algo no te gusta, tiene un sentido irónico y negativo.
Ejemplo:
Mi hijo ha llegado tarde a casa. Ayer salió con sus amigos y le dije que volviese a las 12. Ha regresado a las 7 de la mañana... El padre le dijo que no pasaba nada, que es joven y tiene que disfrutar la vida... Como es joven, tiene derecho a todo y puede hacer lo que le dé la gana. Hijo, ¡¡Viva la Pepa¡¡
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Expresiones idiomáticas relacionadas con la comida III.
¿Pensabáis que las expresiones idiomáticas relacionas con la comida habían terminado? No es así. Aquí os añado algunas más para que sigáis aprendiendo y practicando español.
Estar de mala uva/ estar de mala leche.
Esta expresión indica que una persona está muy, muy enfadada o muy irritada. Las razones pueden ser diversas.
Ejemplo:
-Alberto, tienes que intentar ser más positivo y cambiar esa cara, siempre parece que estás de mala uva.
-Ya, es que mi jefe me ha dicho que estoy despedido hoy mismo y ya llevaba tiempo haciéndome trabajar más y diciendo cosas inapropiadas. ¡¡Hoy ya se ha aclarado todo¡¡
-Hoy estoy de mala uva/ de mala leche, porque me he enterado que no puedo irme de vaciones aún. Ha habido problemas con el avión a última hora y estoy aqui en el aeropuerto, esperando a que nos digan algo,.... No sé nada más,...
Sacarle las castañas del fuego (a alguien).
Se utiliza cuando alguien soluciona los problemas que le ocurren a otra persona.Generalmente suponen dar la cara, es decir, explicar todo lo ocurrido personalmente para evitar el problema en cuestión.
Ejemplo:
-¡¡Ana, Alfredo tiene mucha cara¡¡ Siempre espera que le saques las castañas del fuego y él es adulto para solucionar sus cosas. No puedes siempre hablar con el profesor para que le cambie la fecha de un examen que no le viene bien. Tiene que aprender a hablar por sí mismo. ¿No piensas así?
-Pepe quiere ir a Estados Unidos pero siempre espera a que su hermano le saque las castañas del fuego y haga todo lo necesario.
Tener una torrija/ tener una empanada/ estar empanado
Estas tres expresiones se utilizan indistintamente para indicar que estás cansado, que te sientes muy agotado por lo que has hecho, hasta el punto de que no te enteras muy bien de ciertas cosas. Te cuesta mantener la atención o estar centrado en algo.
Ejemplo:
-Ronaldo ha fallado dos ocasiones de gol. No sé qué le pasa hoy. Parece que está empanado/ que tiene una torrija/ que tiene una empanada.
-Juan está empanado hoy, ha borrado la pizarra sin esperar a que los alumnos terminen de copiar. ¡¡Seguro que ha venido a clase sin descansar, justo después de comer¡¡
Si queréis seguir practicando y aprendiendo nuevas expresiones idiomáticas os recomiendo el siguiente enlace, es de gran utilidad. Estoy segura de que os va a ayudar.
http://www.ccdmd.qc.ca/ri/expressions/repertoire_es.php
http://www.ccdmd.qc.ca/ri/expressions/repertoire_es.php
martes, 20 de diciembre de 2011
Expresiones idiomáticas relacionadas con comida II.
Estar como un queso:
Se utiliza para expresar que una persona te atrae físicamente, que te gusta. Si dices esta expresión a alguien le estás piropeando. Otra forma de expresar esta misma idea es con la expresión: "Estar bueno" (Ejemplo: Pepe está bueno, tiene 23 años, me encanta cuando sonrie,...)
Ejemplo:
-Elena, fíjate en el nuevo profesor de Gimnasia. ¡¡¡Está como un queso¡¡¡ Voy a saludarle.
-Juan está como un queso, me gustaría decirle algo, pero cuando lo veo, no puedo hablar con él, me pongo nerviosa,...
Mandar a freír espárragos (a alguien)
Es una expresión que se utiliza para indicar que estás cansado de alguien o de algo que ha sucedido y que no te gusta nada. Quieres que te dejen tranquilo.
Ejemplo:
-Tu amigo siempre te pide que lleves tu libro de química a clase. Lo has compartido tres veces con él porque te decía que realmente lo necesitaba, pero ya no quieres dejárselo. ¡¡¡Estás harto¡¡¡ y, además, él tiene el suyo. Por tanto, cuando te lo vuelve a pedir la próxima vez le dirás: Juan, vete a freir espárragos. (Al decir esto, lo has mandado a freir espárragos)
-Por ahí viene el pesado de Juan. (Siempre habla de lo mismo y nunca escucha a los demás). Voy a decirle que me deje tranquila hoy porque si no, lo voy a mandar a freir espárragos y no me apetece.
Cortar el bacalao
Se usa para indicar que una persona es la que da órdenes, la que decide cómo se hace una determinada cosa.
Ejemplo:
-En ese despacho de abogados Adriana es quien corta el bacalao. Tiene mucha influencia.
-Un alumno tiene un 4,8 en el examen final. Objetivamente, y en sentido estricto, está suspenso. El profesor/la profesora es el que corta el bacalao a la hora de aprobarle teniendo en cuenta su trabajo y actitud en clase.
Importar un pimiento o un pepino (a alguien)
Se utiliza para expresar que algo no te importa nada en absoluto.
Ejemplo:
-A Alberto le importa un pimiento/ pepino que llueva esta noche. Él va a salir. Hemos quedado a las 8 en la Plaza Mayor. ¿Te vienes?
-¿Ya estás cotilleando otra vez, Felipe? Ya sabes que me importa un pimiento lo que opine Marta.
Una vez que está claro todo esto, practica las distintas expresiones pensando situaciones en las que las usarías.
lunes, 19 de diciembre de 2011
Expresiones idiomáticas relacionadas con alimentos
En español hay expresiones idíomáticas, como las que que vais a ver ahora, que están relacionadas con alimentos, pero no tienen un significado literal, como sabéis. Algunas de estas expresiones son:
Dar las uvas (a alguien):
Se utiliza para indicar que una persona es lenta al hacer una tarea, tarda mucho en realizarla. Esto está relacionado con el hecho de que anualmente tomamos las uvas para celebrar la llegada del año nuevo. Si una persona al hacer una cosa le dan las uvas, esto significa que tarda "un año" hasta que consigue hacerla.
Ejemplo:
-Tenemos que acabar el trabajo de historia antes de que sea demasiado tarde. Esta tarde quedamos a las 5. Díselo a Pepe, ¿Vale? Si no, nos van a dar las uvas con este trabajo. Además, tenemos que empezar el trabajo de Lengua también esta misma semana.
-Espero que a Juan no le den las uvas comprando lo que le he pedido porque si no tengo harina, no puedo continuar con la receta.
-¿Has comprado el décimo de loteria que te pedí?
-No, le dije a Ricardo que lo comprase hoy por la mañana.
-Espero que no se entretenga y le den las uvas, porque son las 7 y a las 8 cierran la Administración.
Ser del año la pera
Se usa para indicar que un objeto (ropa, muebles,...) es muy antiguo, está pasado de moda.
Ejemplo:
-Luisa, ¿Dónde y cuándo te has comprado esa falda que llevabas ayer en la fiesta? Te lo digo porque parece que es del año la pera. ¡¡No me gustó nada¡¡ Cambia tu fondo de armario cuanto antes.
No me gusta el estilo de esta habitación. ¡¡Es del año la pera¡¡¡ El color no está mal, pero no me covence por esa razón. Vamos a otro sitio a ver qué tienen.
Dar calabazas (a alguien)
Se usa, sobre todo, en un contexto amoroso, cuando se intenta ligar o mantener una relación con alguien que nos gusta pero esa persona no siente lo mismo por nosotros y nos rechaza. También puede ocurrir que seamos nosotros quienes demos calabazas a otros.
Ejemplo:
-Pepe ha preguntado esta mañana por Luisa, pero creo que ella se ha ido porque anoche le dió calabazas y no puede mirarlo a la cara.
-Juan y Susana estaban enamorados, ¿verdad?
-Sí, pero me he enterado que la semana pasada ella le dió calabazas porque se marchó con su familia a Indonesia. ¡¡Es una pena, hacían una pareja increible¡¡
Tener una merluza.
Con esta expresión se indica que una presona está muy borracha.
Ejemplo:
Ayer Lucía salió de fiesta y cuando regresó a casa tenía una merluza impresionante. Su madre la vió y está castigada toda esta semana sin salir.
Creo que mi vecino tiene problemas con el alcohol. Ayer lo vi en la calle Alarcos y tenía una merluza muy grande, como siempre.
A continuación, lee estas frases e intenta poner en cada una de ellas la expresión idiomática correspondiente.
1. Ana, ese vestido me parece horroroso. No combina con lo que llevas puesto, te hace más mayor... Parece muy antiguo. ¡Ve a la tienda y descambialo¡
2. Tengo que acabar de hacer la tarta de aqui en media hora como mucho porque mis invitados llegan a las 8. Espero que lleguen con un poco de retraso porque si no,...
3. ¿Viste si al coger el coche Álvaro había bebido? Es que he visto a los guardias haciendo un control de lacolemia. Espero que no lo multen por haber bebido demasiado.
4. ¿Cuántas veces te ha rechazado esa chica? ¿Qué más necesitas para dejar de pensar en ella? Piensa detenidamente sobre ello y trata de relajarte un poco, ¿vale?
Ponerse/ estar como un flan.
Se utiliza para indicar que estás nervioso por alguna razón.
Ejemplo:
Pepe estaba como un flan antes de declararse a María.
Juan y Alberto estaban como un flan antes de saber si les habían concedido la beca de estudios.
Ana se pone como un flan en las entrevistas, se pone demasiado nerviosa cuando algo le importa mucho.
No te pongas como un flan ahora, no merece la pena. Deja que pase el tiempo y ya veremos si te cogen en el trabajo; has hecho lo que has podido.
Descubrir el pastel.
Significa que sale a la luz el "secreto" de una situación concreta.
Ana y Juan son pareja. Aunque no me lo han confirmado ninguno de los dos, he observado la actitud de ella estos últimas semanas y se le nota mucho, ¡¡he descubierto el pastel¡¡ pese a su interés en no contar nada, ja,ja,ja...
¿Se ha descubierto el pastel ya? Te lo pregunto porque era una situación bastante rara ver cómo trabajaban hasta el momento. Me alegro de que todo esté claro ahora.
Los policías siempre descubren el pastel de los asesinatos, tarde o temprano, ya que no hay asesinos o crímenes perfectos.
Ponerse/ estar como un flan.
Se utiliza para indicar que estás nervioso por alguna razón.
Ejemplo:
Pepe estaba como un flan antes de declararse a María.
Juan y Alberto estaban como un flan antes de saber si les habían concedido la beca de estudios.
Ana se pone como un flan en las entrevistas, se pone demasiado nerviosa cuando algo le importa mucho.
No te pongas como un flan ahora, no merece la pena. Deja que pase el tiempo y ya veremos si te cogen en el trabajo; has hecho lo que has podido.
Descubrir el pastel.
Significa que sale a la luz el "secreto" de una situación concreta.
Ana y Juan son pareja. Aunque no me lo han confirmado ninguno de los dos, he observado la actitud de ella estos últimas semanas y se le nota mucho, ¡¡he descubierto el pastel¡¡ pese a su interés en no contar nada, ja,ja,ja...
¿Se ha descubierto el pastel ya? Te lo pregunto porque era una situación bastante rara ver cómo trabajaban hasta el momento. Me alegro de que todo esté claro ahora.
Los policías siempre descubren el pastel de los asesinatos, tarde o temprano, ya que no hay asesinos o crímenes perfectos.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Repaso de tiempos verbales. Expresiones idomáticas
Para seguir practicando la escucha podeis practicar rellenando los huecos de esta canción. Con ella repasaréis tiempos verbales que ya conocéis y, además, aprendereis dos nuevas expresiones idiómaticas que os explico abajo. Primero, rellenad los siguientes huecos de la letra de la canción.
Yo soy la _____ perdida
esta noche me voy a bailar
yo soy ________la vida
pero siempre digo la verdad
si tú eres mi amigo
que más da ser _____ o _______-
si tú eres mi hermana que más da ____ negra o blanca.
chiqui chiqui chiquibum chiquibum
CORO:
que ____ de mi amor
que _____ de los dos
de los sueños de un mundo mejor
que _____ de mi amor
de los sueños de los dos........
yo soy la ____perdida
esta noche ___ ____ a bailar
yo soy una _______ la vida
pero siempre digo la verdad
que las cosas que yo quiero
no se compran con dinero
por la tierra por el cielo
busco un sentimiento nuevo
busco un sentimiento nuevo
CORO:
no mas hiroshima,
mon amour estoy perdida
bye, bye,sayonara
que más da a donde ______
si tú eres mi amigo
que más ____ ser chica o chico
si tú eres mi hermana
que más ___ ____ negra o blanca
CORO:
que _____ de mi amor
que ______ de los dos
de los sueños de un mundo mejor
que ______ de mi amor
de los sueños de los dos.
Como habréis visto, hay dos expresiones idomáticas en la canción que quizá os resultan desconocidas. Son las siguientes:
"Ser un/a viva la vida" y "Ser un/a bala perdida". Las dos expresiones tienen el mismo significado. Se refieren a personas que viven la vida sin preocuparse por nada, sin responsabilidades. Son irresponsables y disfrutan del momento presente totalmente, como si no hubiese un mañana.
También hay otra expresión para expresar esto mismo: Ser un/a cabeza loca.
Ejemplo:
"Mi vecino es un irresponsable, no le preocupa nada, sólo piensa en divertirse" = Es un viva la vida. ¿Por qué digo esto de él? Porque llega todos los días a su casa a las 4 de la mañana, a veces, borracho, grita, lleva a diferentes chicas cada día, llega tarde al trabajo,...
Ahora te toca a ti practicar. Imagina situaciones en las que usarías estas expresiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)