viernes, 28 de diciembre de 2012

No dudaría. Antonio Flores

¡¡Hola a todos¡¡
 
Os propongo hoy que escuchéis esta preciosa canción de Antonio González Flores, famoso compositor y cantante español de origen gitano. Es el único hijo varón de la cantante Lola Flores (La faraona) y del Guitarrista Antonio González, ("El Pescailla") y padre de Alba Flores. Si os interesa saber más acerca de esta familia de cantantes, os recomiendo que busquéis información sobre ellos en google, estoy segura de que os sorprenderá su estilo y su forma de cantar.
 
El estilo de música de Antonio Flores fue el pop-rock y sus canciones están llenas de poesía urbana, amor, nostalgia y vivencias; su temática es variada y van desde el rock hasta las baladas pasando por el blues. Además de ser cantante, Antonio trabajó esporádicamente como actor, tanto en series de televisión como en películas como Sangre y arena (1989).
 
En 2005, con motivo del décimo aniversario de su fallecimiento, se le entregó a su hija, Alba, un Disco de diamante  por las ventas de 1.000.000 de copias vendidas. Su discografía en vida es esta:
  • 1980: Antonio
  • 1981: Al caer el sol
  • 1988: Gran vía
  • 1994: Cosas mías (500. 000 copias, 5 Discos de Platino)
  • 1995: Antonio Flores en concierto
Espero que os guste esta canción y disfrutéis con ella. Rellenad los huecos al escucharla. Si os fijáis, los tiempos verbales usados en la canción son el condicional y el imperfecto de subjuntivo, ya  que lo que quiere el autor es algo imposible, algo que no se puede  hacer. Ejemplo: " Si pudiera olvidar todo aquello que fuí..." Si pudiera quemar las armas que usé..." "Si pudiera sembrar los campos que abrasé..." "No dudaría..."

 
 
Si _____ olvidar
Todo aquello que fui
Si pudiera borrar
Todo lo que yo ___
No ______.
No dudaría en volver a _____.

Si pudiera _______
Las vidas que ______
Si ______quemar
Las armas que ____
No dudaría
No _____ en volver a reír
__________
ver la alegría
escarmentar de la experiencia
Pero nunca, nunca mas _____
la violencia

Si pudiera ________
Los campos que _______
Si ______ devolver
La paz que _____
No dudaría
No _____ en volver a reír

Si pudiera olvidar
Aquel llanto que ____
Si pudiera lograr
_______ de mí
No dudaría
No _____ en volver a reír

Prometo _____ la alegría
 ________de la experiencia
Pero nunca, nunca mas
Usar la violencia.

 
Para finalizar, responde a las siguientes preguntas y así, podrás reflexionar y entender mucho mejor el uso del condicional y del pretérito imperfecto de subjuntivo:
 
-Si fueras un animal, ¿cuál serías?
-Si fueras un personaje famoso o un político, ¿cuál serías y por qué?
-Si fueses un país, ¿cuál elegirías y por qué?
-Si fueses un color, ¿cuál serías?
-Si fueses una planta, ¿cuál serías?
 

lunes, 29 de octubre de 2012

¡¡Siguiendo con las expresiones idiomáticas¡¡

¡¡Hola a todos¡¡ ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Al ver vuestro interés en las frases idiomáticaas me he sentido muy bien. Veo que es algo motivador para vosotros y que seguís teniendo el mismo gusto e interés por el español que cuando nos conocimos y eso siempre se agradece.

Aqui os dejo más expresiones. Como veis, este aspecto es infinito en la lengua y nunca se acaba de aprender.

-Ni te va ni te viene:

Significa que algo es indiferente para ti, que no le concedes demasiada importancia.
Ejemplo:

-Ana, ¿has estado en la reunión esta mañana?
-Sí, pero, me he sentido extraña porque no sé cómo actuar cuando mis compañeros hablan de un tema que ni me va ni me viene. ¿Qué harías tú?

-Arte es una materia que ni me va ni me viene.

-Meter la pata:
Su significado es equivocarse, cometer un error, arruinar algo.
Ejemplo:

-Pepe tenía intención de ayudar a María pero metió la pata cuando dijo que se lo tenía que pensar...

-¿Qué has pensado hacer para no meter la pata de nuevo en la próxima prueba del colegio?
-¿Recuerdas alguna ocasión en  la que hayas metido la pata? Puedes decirme en confianza...

-No dar la hora a alguien:
Se utiliza para indicar que no prestas atención a la persona, no le hablas, muestras indiferencia por/ante esa persona (por razones diversas, puedes conocerla o no)
Ejemplo:

-Juan era mi amigo, pero desde que se enojó conmigo porque le dí mi opinión sobre lo ocurrido en las vacaciones no me da la hora.

-¿Qué consejo pudo darle a mi amgio, que está interesado por una chica que no le da  la hora?

-Ser el muerto en el entierro:

Sirve para indicar que alguien es el centro de atención (por la razón que sea) y es algo que le gusta; no le importa en absoluto que le miren o que piensen que es egoista porque quiere ser el protagonista, sin más.

Ejemplo:
No soporto a Fernando, siempre es el muerto en el entirro y no es consciente, o no quiere serlo, de que es un pesado y que estamos un poco cansados de su actitud. No sé cómo decirle algo para que sea consciente de lo que realmente está pasando en las reuniones últimamente...

Nadie soporta a Olga, siempre es el muerto en el entierro cuando nos juntamos todos y no se da cuenta de que no es el centro del mundo y la gente se cansa de verla siempre con esa actitud tan prepotente.

-Ser duro de mollera:

Con esta expresión se indica que a una persona le cuesta, le es dificil ,seguir las explicaciones o escucharte cuando hablas.

Ejemplo:
-A María le cuesta concentrarse, pero es que además, es dura de mollera; voy a tener que hablar con su madre para  ayudarla con clases de refuerzo.

-Estefanía, eres dura de mollera, si te he dicho que esta noche no sales por ahí, que estás castigada, lo estás... Y no quiero que insitas más.

-Ser la sombra de lo que era:
Cambiar, ser de una forma diferente a como siempre has sido por diferentes razones. Normalmente se utiliza esta expresión en un contexto en el  que la persona está enferma y en ese sentido ya no es la misma, ha cambiado. Pero también se puede deber ese cambio a otras razones que son importantes emocionalmente para la persona.

Ejemplo:

-Felipe no es la sombra de lo que era, tras la enfermedad se ha desmejorado mucho.
- Antonio no es la sombra de lo que era desde que se ha separado le ha dado por beber...
-Mi vecina de enfrente tiene una hija que no es la sombra de lo que era, ahora es gótica.

jueves, 12 de julio de 2012

Aquí os pongo algunas expresiones idiomáticas para que sigais aprendiendo mucho más de la riqueza de la lengua española. ¡¡Estoy segura que os serán de utilidad¡¡

SER UN TROZO DE PAN.

Se utiliza para indicar que la persona de la que hablas es muy buena, bondadosa.

Ejemplo:
A.- No he conocido a nadie tan bueno como Luís.
B.-Sí, es verdad. Es un trozo de pan.

SER UN DON JUAN.
Se dice de una persona que tiene mucho éxito en sus relaciones amorosas, que liga mucho.

Ejemplo:
A.- ¡¡Es increible¡¡ Cada semana Juan tiene una novia nueva.
B. Es muy atractivo realmente. A mi me gusta su sonrisa y cuando te mira a los ojos... ¡¡Es un don Juan¡¡

SER TODO OIDOS.

Se usa para mostrar que quieres que te expliquen  algo detalladamente. Tienes gran interés ante lo que estás escuchando o ante algo que desconoces y quieres saber.

Ejemplo:
A. Ana, ví a Luís en la fiesta.
B. ¿Sí? Cuéntame qué pasó.
B. No pasó nada, en realidad, no tiene importancia...
A. ¿Cómo que no? Dime, vamos, soy toda oidos.

SER COJONUDO.

Cuando alguien te cae muy bien porque es simpático y amable dices de él que "es cojonudo!.

Ejemplo:
A.¿Conoces al amigo de Luisa?
B. No, no lo conozco aún, pero Pepe me ha dicho que es un chico muy simpático.
A. Sí, totalmente. ¡¡Es cojonudo¡¡ Esta noche vamos a verle y así lo conoces.

sábado, 7 de julio de 2012

Expresiones idiomáticas



Se usa para negar lo que otra persona acaba de afirmar. Viene de la época en que el pueblo no creía que las naranjas procedieran de tan lejano lugar.

Ejemplos:

Ana: Ayer llovió muchísimo y ¡¡las temperaturas bajaron, en menos de una hora 5 grados¡¡

Isabel: Naranjas de la China.  Aqui todo estuvo tranquilo y es muy extraño...


Ana: Marta se ha casado este año y va a tener un niño. Se va a llamar Felipe.

Isabel: ¡¡Narajas de la China¡¡ La vi y no le noté nada....

Ana: Sí, pero de eso hace tiempo. Puede que estuviera sólo de unos meses y por eso no notaste nada...

MENOS LOBOS. 

Se utiliza para indicar que no crees lo que te dicen, no te fias totalmente; sospechas que te están mintiendo o exagerando las noticias que te transmiten (por diferentes razones) 

Un andaluz llamado Pinto decía haber visto una manada de l00 lobos. Sin creer el relato, sus amigos le decían "¡Menos lobos, tío Pinto!". El hombre fue rebajando la cifra hasta reconocer que sólo había visto la cola de un animal.

Ejemplo:

Ana: El otro día estuve dos horas en atasco y por eso no llegué a tiempo a la cena.

Pepe: ¡¡Menos lobos,...¡¡ La cena era a las 8 y saliste a las 5.

Ana: Hace tiempo que quiero llamarte, pero he estado muy ocupada.

Fátima: Sí, has estado liada últimamente, lo sé, pero menos lobos, esta semana estás de vacaciones...






¡NARANJAS DE LA CHINA!

¡¡Cinco canciones para aprender y repasar el imperativo en español¡¡

Escuchad la siguiente canción de Jennifer López y Marc Anthony. Rellenad los huecos. Vais a utilizar verbos irregulares, lo cual os ayuda a repasarlos.



NO ME AMES.


____ porque lloras
De felicidad
Y porque te ________
Por la soledad
__ porqué me ______
Fuerte asi, mis manos
Y tus pensamientos
Te ___ llevando
Yo te quiero tanto
Y porque sera
Loco testarudo
No lo _____ mas
Aunque en el futuro
____ un muro enorme
Yo no tengo miedo
Quiero enamorarme

No ___ _____, porque pienses
Que parezco diferente
Tu no piensas que es lo justo
Ver pasar el tiempo juntos
No me ames, que comprendo
La mentira que seria
Si tu amor no merezco
No me ames, mas ________ otro dia

No me ames, porque estoy perdido
Porque cambie el mundo, porque es el destino
Porque no se puede, somos un espejo
Y tu asi serias lo que yo de mi reflejo

No me ames, para estar muriendo
Dentro de una guerra llena de arrepentimientos
No me ames, para estar en tierra, quiero alzar el vuelo
Con tu gran amor por el azul del cielo

No se que decirte, esa es la verdad
Si la gente quiere, sabe lastimar
Tu y yo partiremos, ellos no se mueven
Pero en este cielo solo no me dejes

No me _____, no me dejes
No me ______, si te digo no me ames
No me dejes, no  _______
Mi corazon con ese no me ames
No me ames, te lo ruego
Mi amargura dejame
Sabes bien, que no puedo
Que es inutil, que siempre te amare

No me ames, pues te hare sufrir
Con este corazon que se ileno de mil inviernos
no me ames, para asi olvidarte de tus dias grises
Quiero que me ____ solo por amarme
No me ames, tu y yo volaremos
Uno con el otro y seguiremos siempre juntos
Este amor es como el sol que sale tras de la tormenta
Como dos cometas en la misma estela

___ me ____
No me ames
No me ames
No, no me ames
No me ames
No me ______
No me ames...


Por último, para finalizar, os indico los títulos de cuatro canciones más para que practiquéis el imperativo. Espero que os animéis a escuchar estas canciones, ¡¡¡os van a gustar¡¡¡

Hay un supermercado en el semáforo- Rómulo Castro

Corre dijo la tortuga- Joaquín Sabina

 Pastillas para no soñar- Joaquín Sabina.

Instrucciones para salvar el odio eternamente- Ismael Serrano

viernes, 27 de abril de 2012

Origen de algunas expresiones idiomáticas

Aquí  encontraréis algunas expresiones idiomáticas de la lengua española y descubrireis y entendereis mejor el origen de las mismas. Espero que disfrutéis y aprendáis a usarlas.

ENTRE PINTO Y VALDEMORO. 

Hace siglos, en Madrid se bebía vino de las localidades de Pinto y Valdemoro. La expresión significa estar indeciso (al elegir entre los dos vinos) o borracho (elegir los dos).

Hoy día se utiliza para mostrar indecisión en general, ante cualquier situación en la que tienes que elegir entre dos o más cosas. Se utiliza con el verbo "estar" y "sentirse"/ "encontrarse"

Ejemplo:

- Ayer estuve con mi amiga y me siento entre Pinto y Valdemoro. No sé si decirle que me he enterado de que su hija tiene novio o no... Se va a disgustar. No sé si es buena idea que lo sepa ahora.
-Estoy entre Pinto y Valdemoro, no sé si irme de vacaciones a las Islas Griegas o de Crucero por el Mediterráneo.
ESTAR EN BABIA. 
La comarca leonesa de Babia era el lugar al que iban los reyes de León a descansar. Cuando el rey estaba en Babia, no quería saber nada de la corte.
Esta expresión significa que estás despistado, piensas en tus cosas y te olvidas de lo que te rodea, por un momento no quieres saber nada de nadie.
Ejemplo:
-Mi marido a menudo está en babia, le hablo y me dice que sí, pero luego, le pregunto y no se ha enterado de nada.
-La hija de Pepe está en babia últimamente, creo que se ha enamorado.

ESTO ES JAUJA.
Es el nombre castellano de un Valle andino conquistado por Pizarro en lo que hoy es Perú, famoso por su clima benigno y la riqueza de su suelo.
Tiene el significado de que algo es fácil y sencillo de conseguir.
Ejemplo:
-Trabajar es muy duro, no se gana dinero así como así. Debo explicarle a mi hija que no tiene que gastar tanto en ropa, porque esto no jauja. La vida es dura.
-¡¡Esto es jauja, Juan, sólo pagas 17 euros por el derecho a examen y obtienes un certificado para toda tu vida¡¡

LLEVARSE A ALGUIEN AL HUERTO.
Se dice desde que Celestina consiguió llevar a Melibea al huerto en el que esperaba Calixto (La Celestina, de Fernando de Rojas).
Tiene el significado de conseguir liarse con alguien, mantener relaciones sexuales con una persona, que en principio, no quería, se negaba, pero al final, se deja llevar.

Ejemplo:
-No sé cómo se va a tomar Felipe cuando se entere de que su hijo se ha llevado al huerto a la hija de su vecina. Él piensa que son sólo amigos...
-¿Cuándo te llevaste al huerto a tu marido o fue él quien te llevó a ti?, cuéntame Pepa.

SER MÁS FEO QUE PICIO.

 En el siglo XIX, Picio fue un zapatero granadino condenado a muerte que, de pronto, fue indultado. De la impresión, perdió pelo, cejas y pestañas y se convirtió en paradigma de fealdad. Se utiliza para decir que una persona es realmente fea.
Ejemplo:
-Ayer mi hija se enfadó cuando un hombre en el bar, más feo que Picio, le dijo que si quería tomar algo con él.

QUEDARSE SIN BLANCA. 
La blanca era una moneda castellana de plata, acuñada por primera vez en tiempos de Pedro I ( 1334-1369).


Significa no tener dinero o quedarse sin él.
Ejemplo:
Los jóvenes, generalmente estamos sin blanca, si no fuera por nuestros padres,... no sé qué sería de nosotros.
LANZAR UNA LANZA (POR ALGUIEN).
Así hacían los caballeros en las justas medievales para defender el honor de otra persona.

Tiene el significado de defender a alguien al enterarte de que lo insultan o hablan mal de él estando presente o sin estar.
Ejemplo:
-José rompió una lanza por su amigo cuando descubrió que en la universidad comentaban que no era buen profesor.
-Tienes que romper una lanza en favor de la amiga de Ana, ella no es tan antipática como te han dicho, yo la conozco y sólo es tímida, nada más.

SE ARMÓ LA DE SAN QUINTÍN. 
En esta batalla (1557), el Ejército español entró en Francia desde Flandes y aniquiló al francés, pero perdió a la vez muchos hombres.
Se utiliza para indicar que hay jaleo o problemas en una determinada situación, cuando dos personas se enfrentan, discuten o se enfadan por razones diversas.
Ejemplo:
- Ayer estuve en casa de Ana, pero me fui al momento porque se armó la de San Quintín (Ella empezó a discutir con su novio y yo no quise meterme en nada).
-Se armó la de San Quintín en la fiesta. (Hubo muchos destrozos y peleas entre los invitados).

¡¡VIVA LA PEPA¡¡
 Grito de los liberales aludiendo a la Constitución de 1812, aprobada el 19 de marzo, cuando los franceses prohibieron vitorearla en público.
Se  utiliza para indicar que algo no te gusta,  tiene un sentido irónico y negativo.

Ejemplo:

Mi hijo ha llegado tarde a casa. Ayer salió con sus amigos y le dije que volviese a las 12. Ha regresado  a las 7 de la mañana... El padre le dijo que no pasaba nada, que es joven y tiene que disfrutar la vida... Como es joven, tiene derecho a todo y puede hacer lo que le dé la gana. Hijo, ¡¡Viva la Pepa¡¡