Mostrando entradas con la etiqueta Aspectos culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aspectos culturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2011

EL belén y el árbol de Navidad

El belén (también llamado nacimiento o pesebre) es un elemento imprescindible en los hogares españoles para cleebrar la Navidad.  Es la representación del nacimiento de Jesucristo. Se  expone durante la Navidad, pero no sólo en  nuestros hogares, sino también en iglesias y muchos centros públicos, como escuelas, organismos oficiales, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. Generalmente montamos el belén antes de Navidad, el ocho de diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción.

La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asis en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, sino con animales.
En España, a mediados del sigloXVIII, cuando el rey  Carlos VII de Nápoles pasó a ser rey en nuestro país promovió la difusión de los nacimientos entre la aristocracia española, llegando posteriormente a la práctica popular en  toda España  y en América.

El belén representa por lo general a Jesús, María y José en un pesebre donde  nació el niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey pero también puede incluir representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y de la estrella de Belén. Además de estas escenas, se acostumbran a incluir otras, relacionadas con toda la historia del nacimiento de Jesús, como  la Anunciación del Ángel a la Virgen María, la Visitación de María (embarazada) a su prima Santa Isabel, la infructuosa búsqueda de posada deJosé y María en Belén,.....

La variedad de los tipos de belenes es enorme, ya que cada región tiene su modelo y estilo propio. Sin embargo, si tenemos en cuenta los personajes empleados en los mismos, podemos clasificalros en dos tipos:
  • Los vivientes, en los  que personas reales desarrollan las diferentes escenas del belén, incluso con la participación, o no, de animales vivos y vegetación natural.
  • Los tradicionales, en los que se utilizan figuras realizadas en diferentes materiales para todas sus escenas.
Aqui podeis ver imágnes de los mismos:






El árbol de Navidad  es otro adorno  que no puede faltar en estas fechas tan especiales en nuestras casas.. La tradición de adornarlo parece que se inició en Alemania y Escandinavia en los siglos XVI y XVII , extendiéndose posteriormente a otros países europeos.  Para su decoración se emplea en la actualidad una gran diversidad de objetos y elementos, siendo los más tradicionales:
  • Estrella: colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida de la gente cristiana.
  • Esfera:  simboliza los dones de Dios a los hombres.
  • Lazos: Siempre se ha pensado que los lazos representan la unión de las familias y personas queridas alrededor de dones que se desean dar y recibir.
  • Luces:  representan la luz de Cristo.
El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraiso y  representa además,  al árbol de la vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne.


miércoles, 7 de diciembre de 2011

Los Reyes Magos.

El día 6 de Enero  se celebra el día de los Reyes Magos. Es uno de los días más esperados por los niños, ya que es la festividad en la que sus Majestades, los Reyes de Oriente, les hacen entrega de los regalos que han pedido en su carta. En dicha carta, además de hacer sus peticiones a los Reyes, los niños les explican cómo se han comportado y cómo se van a comportar a lo largo del año.Todo esto se debe a que si se comportan mal, los  Reyes no les traerán sus anhelados regalos, sino carbón. Según el gusto de los niños, las cartas las pueden dirigir a uno de los tres Reyes Magos  (Melchor, Gaspar o Baltasar) y es imprescindible que digan la verdad.

El día 5 de Enero tiene lugar  la Cabalgata de sus Magestades por todos los rincones de España para que los niños los vean.  Aquí podéis ver cómo es y la alegría e ilusión que despierta entre la gente.. 



Tras ver la cabalgata,  todos regresamos a casa para cenar. Mucha gente cena  roscón con choclate o bien lo toman como postre, según prefieren. Aqui podeis ver cómo es este dulce típico navideño, que se puede comer así o también relleno de nata.


Después de degustar el roscón, los niños se van pronto a dormir porque los Reyes Magos entran en las  casas para dejar sus regalos debajo del árbol de Navidad. Como es una noche de gran trabajo para ellos  antes de ir a dormir, los niños dejan en la ventana de sus casas  o cerca del árbol de Navidad, comida y agua para los camellos y algunos dulces y una copita de sidra o champán para los Reyes.  

El día 6 nada más levantarse, con la mayor iñusión del mundo, los niños se acercan al árbol de Navidad para desenvolver  los regalos o el carbón...que los Reyes les han traido. Durante todo el día disfrutan de sus regalos y de esta forma tan emotiva concluye el periodo navideño español. A pesar de ello, es importante tener en cuenta que hay un refrán que dice: "Hasta San Antón, Pascuas son". Lo que quiere decir este refrán es que hasta el día 17 de Enero (festividad de San Antón, santo de los animales) se puede considerar aún Navidad.


Nochebuena

El día 24 de Diciembre se celebra en España el Dia de Nochebuena. De forma tradcional, todas las familas se reunen en casa de sus familiares para cenar.  Es un rito especial, una gran cena en la que se suelen llevar los mejores manjares a la mesa. Se preparan aperitivos o entrantes,  primer plato, segundo, a veces, terceros, y los postres. Entre estos últimos, además de los turrones, también hacemos macedonia (= vuestra salada de frutas). Como veis, realizamos todo un festín para celebrar que se reune toda la familia o gran parte de ella. Algunos de los platos típicos navideños son:

Pescados y/o mariscos:
  • Besugo al hormo
  • Maricos (langosta, bogavantes, langostinos, gambas, salmón ahumado, etc),
Carnes:
  • Lechón al horno
  • Cordero al horno
  • Pavo al horno
A continuación podeis ver cómo se preparan las mesas, aunque esto depende de cada persona.



Tras la cena y el brindis con sidra o champán, mucha gente va a la denominada "Misa de Gallo". Se celebra a las 12 de la noche para conmemorar así el nacimiento del Niño Jesús. Sus dos lecturas y el evangelio se centran en la narración del nacimiento en Belén.  Esta Misa tiene su orígen desde los inicios de la iglesia cristiana en las tres ceremonias que se dedicaban a la Natividad de Cristo en los templos de Jerusalén. Cuenta la leyenda que el nombre de esta misa se debe a que un gallo fue el primero en presenciar el nacimiento de Jesús y posteriormente se encargó de anunciarlo. Otra versión, considerada más realista,  indica que la denominación de "Misa de Gallo" se debe a que  la Iglesia  a la que el Papa se dirigía para esa celebración tenía lugar en la Basílica de "San Petrum in gallocantum" (San Pedro del canto del Gallo). Al comenzar la misa del gallo y al final de la misma se cantan villancicos.

Esta noche especial, debido a la influencia americana, hay gente que entrega reagalos a familiares, amigos y, sobre todo, a los niños, es lo que se denomina la celebración de "Papá Noel", que está sustituyendo a los tradicionales Reyes Magos españoles. Algunas personas celebran las dos fiestas y entregan regalos a los niños  esta noche y la del 5 de Enero.




martes, 6 de diciembre de 2011

Loteria de Navidad

El día 22 de Diciembre es un día especial para todos los españoles porque comienza oficialmente la Navidad gracias al esperado Sorteo de loteria. El origen  de este tradiconal Sorteo se remonta a la época de las Cortes de Cádiz, cuando el ministro de la Cámara de Indias pensó en ella como “un medio para aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes”. El primer sorteo se celebró el 18 de diciembre de 1812. Recibió el nombre de ‘Lotería Moderna’, para diferenciarla de la ‘Lotería Primititiva". El nombre de ‘Sorteo de Navidad’ no llegó hasta el 23 de diciembre de 1892 y cinco años después esta denominación ya aparecía impresa en los boletos. Desde el primer sorteo, fueron los niños de San Ildefonso los encargados de cantar los números, que hasta 1913 estaban impresos en papeles. A partir de esta fecha, se implantó el sistema de bombos y bolas de madera que se sigue utilizando hoy.

Desde mediados del mes de Octubre, las distintas administraciones comienzan a vender los décimos y, poco a poco, los españoles vamos pensando qué número nos gustaría comprar, un número que sea mágico en nuestra vida y haga que se cumplan todos nuestros sueños.
Cada persona utiliza distintos amuletos para atraer esa ansiada suerte con tal de lograr que sus sueños se hagan realidad y mantener la ilusión hasta el último momento. Hay quienes eligen el número al azar,  hay también quienes lo dejan en manos del lotero, otros pasan por la espalda de amigos, familiares o personas desconocidas el preciado décimo, para lograr atraer esa suerte que esperan. Todo vale para conseguir el objetivo: ¡¡¡Ser tocado por la suerte el día 22 de diciembre y convertirse en millonario¡¡¡ 

La ilusión y la esperanza entre la gente es motivada, además, por el famoso y esperado anuncio publicitario que cada año se  realiza para inaugurar la llegada de la Navidad. Tal es  la emoción vivida por los españoles, que el día de antes del sorteo, en los telediarios se deja un pequeño espacio para que cada uno de nosotros estemos informados de que todo está perfectamente preparado para el esperado día.  Desde las 8 de la mañana del día 22 se puede seguir la retransmisión en directo desde cualquier medio de comunicacón, de los preparativos antes del sorteo: la llegada de la gente que asiste al salón de loterias para ver de cerca, en primera línea, el Sorteo, cómo se introducen los números en los bombos, cómo se preparan  los niños de San Ildefonso para cantar los números,...

El día 22 es muy emotivo para mi, entre otras razones, porque me hace  recordar cómo desde niña, al despertarme, lo primero que oia  era el sonido de los bombos dando vueltas y los niños de San Ildefonso cantando los números.  Sólo con eso, ya sabía que un año más, la Navidad había llegado y me levantaba rápidamente de la cama con una gran ilusión para no perderme el momento del Gordo (primer premio).
Aqui añado dos videos para que vivais,  a pesar de la distancia, estos emotivos momentos para nosotros.

ANUNCIO LOTERIA DE NAVIDAD 2011.




Es destacable que, hasta hace poco, el esperado anuncio de la Loteria de Navidad se realizaba de forma similar al que vais a ver a continuación (aunque con variantes cada año). Esto se debía a que el hombre calvo que aparece se consideraba como un amuleto de la suerte.



El premio del Sorteo de Navidad tiene un valor de 3 millones de euros. Este año dicho sorteo es mucho más especial si cabe, ya que aumentará  la dotación de los premios principales y el popular "gordo" estará dotado con cuatro millones de euros a la serie, lo que supondrá que el portador de un décimo ganará 400.000 euros (100.000 más que el pasado año).

Aqui podeis ver un video del gran momento en el que los niños de San Ildefonso cantan el número ganador: ¡¡¡EL GORDO¡¡¡





¿Os ha gustado la forma en que estos niños cantan el Gordo? Esto es algo que caracteriza y define el Sorteo. Aqui podeis  observar en directo un fragmento del sorteo del año pasado. Espero que os guste. 




A pesar de toda la ilusión vivida, hay que destacar que sólo unos pocos afortunados son los que realmente cumplen sus sueños el día 22 de Diciembre. A pesar de eso, los que acaban este día con las manos vacías aún tienen una fecha en la que confiar para lograr que sus deseos se cumplan: el 6 de enero. Este día se juega la Lotería de "El Niño". Este sorteo nació en 1941, aunque no adoptó hasta 1966 el nombre con el que se le conoce hoy en día, derivado precisamente de la coincidencia con la fecha de la adoración al Niño de los Reyes Magos de Oriente.

En el siguiente video vereis cómo celebran los agraciados su alegría, al descubrir que, de la noche a la mañana, son millonarios.







viernes, 2 de diciembre de 2011

Villancicos.

Los villancicos son una composición musical. Originariamente fueron canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Estas piezas fueron muy conocidas entre los siglos XV y XVIII, posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.  Tras el declive de la antigua forma del villancico,  éste se convirtió en un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.
Los compositores más notables de villancicos que puedo destacar, entre otros, son  Juan del Encina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
En España, sobre todo en los pueblos pequeños, hasta hace 25 o 30 años, muchos amigos se reunían al anochecer el día 24 de Diciembre (Nochebuena), formaban grandes cuadrillas (grupos) e iban por las calles del pueblo cantando villancicos tradicionales. Había una armonía envidiable, mucha alegría, con un gran ambiente navideño, de festejo y felicidad entre todos. A esto hay que añadir  que estas cuadrillas visitaban las casas de otros amigos, familiares... Éstos les ofrecían, dentro de sus posibilidades, lo que podían, generalmente, mazapanes, turrones, polvorones,... y les invitaban a una copita de anís o diversos licores.
Los niños, hoy en día (aunque la tradición se está perdiendo) suelen ir casa por casa cantando villancicos acompañados por panderetas y zambombas (instrumentos músicales específicos de Navidad). A esta costumbre se la conoce como pedir el aguinaldo, que en este caso, en lugar de dinero, puede consistir también en caramelos y otros dulces típicos de Navidad.
Algunos de los villancicos más famosos  son los siguientes:

Noche de paz. Este, personalmente me encanta, me recuerda muchísimo a mi niñez y a las felices navidades que he vivido con mi familia.  ¡¡¡Os  lo dedico con todo mi cariño¡¡¡




Campana sobre campana.



Hacia Belén va una burra.



El tamborilero.



Los peces en el rio.



Arre borriquito. 



Ande, ande,...




Aqui podéis disfrutar, a través de estas imágenes, de los típicos dulces que he mencionado arriba anteriormente. Espero que os gusten.

Esta primera imagen refleja los conocidos mazapanes. El origen de esta palabra es discutido. Algunas fuentes señalan que el nombre del dulce procede del latín martius pinis (pan de marzo).
Existen cuatro denominaciones de mazapán consideradas como las más famosas del mundo,  dos en España (el mazapán de Toledo y el mazapán del Soto, en La Rioja).
Podemos encontrar, además, diversas variedades de dulces con el mazapán utilizado como base, como por ejemplo el "Hueso de Santo"(se come en Noviembre , el Día de Todos Los Santos),  el pan de Cádiz y los panellets tradicionales elaborados en Cataluña.


 En esta imagen podeis ver tres de las muchas variedades de turrón que hay en España. El de la parte de arriba es turrón de yema tostada, el del medio se denomina "turrón blando" y el último, es turrón de almendras (conocido como "turrón duro")
El turrón, como veis, es una masa dulce obtenida por la cocción de miel o azúcares, a la que se incorporan almendras peladas y tostadas. A dicha masa se le puede añadir, o no, clara de huevo para que emulsione.  Dicha pasta es posteriormente amasada y tradicionalmente se le da forma final de tableta rectangular.Los núcleos principales de producción se sitúan en las provincias de Alicante principalmente, y Valencia, aunque también existe producción el la provincia de Toledo y el municipio extremeño de Castuera. Las distintas variedades de turrón forman parte de la gastronomía navideña española.



Por último, aqui podeis disfrutar de los riquísimos polvorones, una especialidad incluida dentro de los mantecados, aunque en su elaboración no sólo se emplean los ingredientes característicos de los mantecados, sino que además, lleva siempre almendra en distintas proporciones, según su categoría (extra, suprema,...) y
presenta una forma más alargada  que los mantecados. Va recubierto de azúcar en polvo o azúcar glasé.  Suele venderse envuelto en un papel y cuando se sirve antes de comer es recomendable apretarlo en la mano, de tal forma que la pasta queda más compacta y se puede abrir con la garantía de que no se deshagan.


A continuación, os pongo un anuncio publicitario en el que se anuncia el "turrón duro" del que os he hablado anteriormente. Me gusta mucho este anuncio porque a través de él se representa muy bien nuestra cultura y forma de vivir la Navidad. En él podeis ver  cómo cada año, además de los familiares y amigos, también los turrones, vuelven a nuestros hogares.





Si queréis escuchar algunos villancicos más os recomiendo el siguiente enlace:


(Todos los villancicos están dedicados a María Paz Núñez Ortego, la persona más especial en mi vida. Gracias a ella hoy puedo sentir el espíritu navideño de la forma en que lo siento, puesto que de niña, siempre me cantaba todos estos villancicos.  Te echo de menos cada día, te añoro, y desde que te fuiste, la Navidad nunca será lo que fue).


lunes, 28 de noviembre de 2011

Noche Vieja en la Puerta del Sol. (Madrid)

La noche del 31 de diciembre es la llamada Noche Vieja, es una de las fechas más especiales del año. En cada país se celebra según la tradición, pero con el nexo común de que todo el mundo despide un año haciendo balance de lo que le ha aportado y deseando todo lo mejor para el nuevo año que va a comenzar.
En España nos solemos reunir con la familia, cenamos juntos y a las doce en punto, después de los cuatro cuartos, nos tomamos las doce uvas como símbolo de suerte. Cada uva representa un mes y hay que tomarla al son de cada campanada que marca el gran reloj de la Puerta del Sol de Madrid. Aquellos más atrevidos, se desplazan desde todos los puntos de España y del mundo a tomar las uvas en la misma Puerta del Sol.
Tras tomar las uvas, se brinda y se felicita el año a aquellos con quienes te encuentras. Abrazos, besos, llamadas a quienes se encuentran lejos y el recuerdo a aquellos que ya no nos acompañan, además de pedir deseos, y salir con los amigos al llamado cotillón (fiesta de fin de año) son las acciones más comunes de esta noche.
La siguiente canción, "Un año más" de Mecano, muestra muy bien cómo vivimos y celebramos esa noche los españoles y españolas.


MECANO

"UN AÑO MÄS"


En la Puerta del Sol

como el año que ____________

otra vez el champagne y la uvas

y el alquitrán, de alfombra _________.


Los petardos que ___________ sonidos de ayer

y acaloran el ánimo

para ____________ que ya, ___________ uno más.


Y en el reloj de antaño

como de año en __________
cinco minutos más para la cuenta atrás.

___________ el balance de lo bueno y malo

cinco minutos antes

de la cuenta atrás.


Marineros, ____________, solteros, casados, amantes, andantes

y alguno que otro

cura despistao.


Entre gritos y pitos los __________

enormes, bajitos ___________ por una vez

algo a la vez.


Y en el reloj de antaño

como de año en _______
cinco minutos más para la cuenta atrás.

____________ el balance de lo bueno y malo

cinco minutos antes

de la cuenta atrás.


Y aunque para las uvas __________ algunos nuevos

a los que ya no están __________ de menos

y a ver si espabilamos los que ___________ vivos

y en el año que viene nos reímos.


1,2,3 y 4 y ____________ otra vez
que la quinta es la una

y la sexta es la dos y así el siete es tres.


Y _____________ adiós

y ____________ a Dios

que en el año que viene

a ver si en vez de un millón

____________ ser dos.


En la Puerta del Sol

como el año que ___________

otra vez el champagne y las uvas

y el alquitrán de alfombra __________.

A continuación, en el siguiente enlace  podéis ver cómo se desarrolla la llegada del nuevo año en La Puerta del Sol:  http://www.rtve.es/television/20111014/jose-mota-anne-igartiburu-volveran-presentar-campanadas-fin-ano-television-espanola/468272.shtml